Mi lista de blogs

jueves, 9 de agosto de 2012


A las 14:55, Álex Quiñónez vivirá su gran momento en la final de 200 metros

Redacción - Manuel Toro | ESMERALDAS

Relacionadas



En La Guacharaca, el barrio esmeraldeño donde vive la familia del atleta esmeraldeño Álex Quiñónez, se han colocado pantallas gigantes. Doña Anita, mamá del deportista, quiere vivir los escasos segundos de la carrera junto a sus vecinos.


Quiñónez será el único atleta sudamericano que competirá este jueves, desde las 14:55 de Ecuador, en la final de los 200 metros en los Juegos Olímpicos Londres 2012, junto a renombrados competidores, como el jamaiquino Usain Bolt.

Álex fue entrevistado hoy en Radio City (89.3 FM en Guayaquil). Contó que muchas personas lo han llamado por teléfono, él no ha respondido a algunos porque necesita concentración para buscar una medalla ante siete corredores, que son los más veloces del mundo.

Ayer, en semifinales, donde corrió junto a Bolt, llegó a la meta en 20 segundos y 37 centésimas.

Tras el logro, el Ministerio del Deporte le ofreció la entrega de una vivienda en su provincia natal.

Aunque tiene cuenta Twitter, Quiñónez no la maneja por el momento, lo hace un amigo. Sin embargo, recibió el apoyo de otras figuras del deporte nacional, como el exmarchista y medallista olímpicoJefferson Pérez, quien le dijo que ponga su fe en Dios en busca del triunfo.

Hoy, el futbolista Antonio Valencia le deseó suerte en esta red social y le agradeció por llevar el nombre de Ecuador en alto.

Ambiente de fiesta en Esmeraldas

Hay intenso movimiento en la casa donde vive Quiñónez. Nunca antes los habitantes del barrio La Guacharaca, un sector marginado de la ciudad de Esmeraldas, había tenido la visita de tantos periodistas y autoridades.

Al medio día de ayer, técnicos de Termoesmeraldas, instalaban carpas y una pantalla gigante en las afuera de la vivienda de Anita Quiñónez, madre de Álex.

Temprano, ella dijo que quería ver el triunfo de su hijo en el barrio, junto a sus amigos y vecinos. La víspera, la mujer estuvo en las oficinas de la Zona Uno del Ministerio del Deporte. Ella atendía las llamadas de varios medios, nacionales e internacionales. Se daba tiempo para revisar el menú que va a cocinar este día para los trabajadores de la Secretaría de Estado. “Tengo que trabajar, tengo que darles la comida”, dijo.

En medio de su atareo, se acerca al cuadro donde está la figura de la Virgen de Guadalupe. Se encomienda a ella y le pide que a su hijo le vaya bien. En la casa hay muchos niños. Katiuska, la única hermana de Álex está más nerviosa que todos. No deja de hablar por el celular, atiende llamadas y dice que no ha podido dormir bien.

En el barrio también empiezan a llegar las autoridades locales. Todos quieren estar ahí junto a la familia de Álex.

miércoles, 25 de julio de 2012


amigoss... mañana 9 am ya saben que tienen una cita con nosotras ENTRE FALDAS Y TACONES. TEMA DEL DÍA: ¿ES BUENO LLEGAR VIRGEN AL MATRIMONIO? ya saben pueden escucharnos porwww.radiolaica.ec tendremos como artista invitado a : el duo ANDRIU Y JOSH QUE ESTARÁN COMPARTIENDO CON NOSOTRAS. 9 AM.

lunes, 23 de julio de 2012



PROGRAMA: ENTRE FALDAS Y TACONES. TRASMITE POR www.radiolaica.ec 
TEMA DEL DIA: DIFERENCIAS DE EDADES. ¿ESTARIAS CON UNA PERSONA MAYOR O MENOR A TI?
9AM. NO TE LO PUEDES PERDER. 


twitter: @genuchabarrera 
twitter: @FaldasyTacones 
skype: genesis.barrera1 
para dar sus comentarios al aire pueden comunicarse a el numero: 088637036 exclusivo del programa.
mañana 9am DIFERENCIAS DE EDADES-¿ESTARÍAS CON UNA PERSONA MAYOR O MENOR A TI?, por http://www.radiolaica.ec/@FaldasyTacones 

viernes, 20 de julio de 2012


te perdí.

Fue una llegada impresionante, con un cruce de miradas el destino se puso a nuestro favor, nos junto con un beso, nos puso a soñar en un instante, nos envió a un mundo desierto, donde solo estábamos  tu y yo, no había nadie quien nos pueda separar, viví en tu mundo y tú en el mío, nos acoplamos a la realidad de un mundo sin suerte, con prohibiciones, nos aferramos a que nadie podía alejarnos, hicimos cosas que no eran posibles.
Supe que eras especial cuando al llegar tu sonrisa ilumino mi alma, alivio mi corazón, nuestro amor era prohibido para otros, pero yo era tu sueño y tú eras mi vida, nos arriesgamos a que nos vea el mundo, a que se interpongan, a escondidas resultamos mejor, siempre te quisieron lejos de mí y a mi lejos de ti, yo era tu fanática y tú eras mi cantante, me abriste las puertas de tu corazón, yo entre sin pensar en las dificultades.
Aprovechamos la oscuridad para iluminarla con nuestra presencia, haciéndoles entender el gran amor que existía entre nosotros.
Ahora lo lograron no estamos juntos, voy por la calle y solo encuentro un vacio en el corazón, el mismo que sentía antes de conocerte, le huyo a los problemas, y quiero recordarte solo en mis sueños.
 te apartaron de mí, me apartaron de ti,  ahora solo estamos juntos en los más hermosos recuerdos.
Quisiera saber  de ti,  solo tengo tu voz en mi mente que me dice “TE QUIERO”, le temí a la realidad, pero es la que vivo ahora, nuestro mundo desapareció, y con él te fuiste tú.

domingo, 8 de julio de 2012


Corre plazo para dejar las invasiones y existe apatía por salir de ellas



Ambrosio Tuabanda, riobambeño de 45 años, tenía 35 cuando llegó a vivir a la cooperativa Poder de Dios, asentada en una zona montañosa del noroeste de la ciudad. De buena fe, dice, compró un terreno por $ 1.000 a Balerio Estacio Valencia, asambleísta constituyente por PAIS en el 2007 y que hoy enfrenta un juicio por invasión a la propiedad privada.

La casa de Tuabanda es de tablas, de dos pisos, techo de zinc, y en ella puso una tienda. La vivienda de su hijo, a una cuadra de distancia, quien también habita en esa zona hace diez años, es de cemento, pero de la estructura inicial solo queda una habitación, la que le dejaron para vivir mientras deja definitivamente esas tierras.

Corría febrero de este año cuando a la cooperativa Poder de Dios llegó maquinaria de la Intendencia de Policía del Guayas a efectuar desalojos, dentro de un proceso que empezó el 28 de diciembre del 2010 con la declaratoria de área de seguridad a una extensión de 9.300 hectáreas, que dio inicio a lo que el presidente Rafael Correa denominó lucha contra las invasiones y contra quienes las promueven. De ahí que Estacio, su hermano Tony, Marcos Solís Briones, Sergio Toral Erazo, entre otros ‘promotores de tierras’, enfrentan procesos judiciales por tráfico de predios.

Hasta el 2013, el Gobierno prevé la salida de 3.622 familias asentadas en las cooperativas Ciudad de Dios, Marcos Solís, Sergio Toral (etapas 1 y 2), Tierra Prometida, Tierra Nueva, Marco Moroni, entre otras. Para los habitantes dio como alternativa la reubicación en el plan habitacional Ciudad Victoria, en el mismo sector.

En dieciocho meses la Intendencia ha efectuado más de 1.000 desalojos, pero apenas 36 familias de la zona de invasiones se han mudado a Ciudad Victoria, según Diana España, quien residía en la cooperativa Ciudad de Dios y es líder de su manzana en la urbanización. Ella afirma que al menos quince familias que vivían en la zona de invasiones prevén mudarse a la urbanización hasta el 26 de julio próximo en que el presidente Correa visitaría la zona.

Ambos grupos suman 51 familias, una minoría frente a las 800 que el Gobierno preveía reubicar hasta finales del 2011, según declaró en enero de ese año el entonces ministro de Vivienda, Walter Solís.

Actualmente el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), que da $ 5.000 de bono para la compra de una casa, ejecuta un censo en las invasiones para agilizar el proceso. En los próximos días difundirá información en los exteriores del campamento militar instalado en el sitio. Este Diario solicitó información del proceso, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Los desalojos han cesado. No los hay desde inicios de abril pasado, según habitantes que afirman que ellos vigilan que no se levanten nuevas casas para que no retornen los militares. Una moradora de Ciudad de Dios, que vende almuerzos en la vereda de su casa, opina que los desalojos se detuvieron porque se viene un año político y no conviene al presidente Correa “pelearse con el pueblo”.

En el enlace del 26 de mayo pasado, el mandatario remarcó que no tolerará más invasiones y habló de la decisión que habrá que tomar respecto a un área invadida de Monte Sinaí para catalogarlo como consolidado o no. Si es lo primero se legalizará, si no se reubicará a las familias asentadas, refirió Correa. 

La mudanza a Ciudad Victoria, que cobra cuotas mensuales por las casas de entre $ 77 y $ 85, no está en planes de los esposos Édgar Chávez y Viviana Carrillo. Poseen una vivienda de cemento en Ciudad de Dios, en donde viven hace cinco años. Tienen una despensa y no ven conveniente pagar cuotas mensuales más el alquiler de un local para su negocio.

Mercedes Rivera, madre de dos niños, quien vive en la cooperativa Sergio Toral, etapa 2, junto con su esposo y su mamá, dice que no tiene los recursos. Su casa es de madera. La de su hermano Fabián, continua a la suya, era de cemento. Fue reducida a escombros una vez que él se mudó junto con su esposa, Nelly Bermeo, a Ciudad Victoria. “Ellos sí pueden pagar. Son solo dos y ambos trabajan”, señala y agrega que no le conviene “irse a una casa pequeña”.

La urbanización tuvo sus primeros habitantes el 13 de febrero pasado, un día antes de que Correa encabece el acto de entrega de 54 casas. Ahí el mandatario destacó que el Gobierno promueve un cambio de cultura en cuanto a vivir en zonas con servicios básicos y remarcó que las familias saldrán del área de invasiones sin dar plazos.


cortesía: Diario El Universo.

En duda conveniencia de la jubilación especial

QUITO
Unas 36.138 mujeres podrían jubilarse inmediatamente, si se probara la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social referente a la jubilación especial para las mujeres. Así lo indican los cálculos realizados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que sirvió de sustento para elaborar el informe de segundo debate que el jueves pasado aprobó la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea.

En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.

¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.

Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.

Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.

Para él, no resulta claro si el Gobierno podrá o estará dispuesto a pagar lo que debe al IESS, pues recientemente hubo un pago con bonos y porque el Gobierno ha mencionado que no debería aportar el 40% de las jubilaciones.

El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.

Un policía murió en Manta durante festejos por pase de Barcelona a la final

AFP

Un policía murió este domingo durante los festejos por la clasificación del Barcelona a la final del campeonato ecuatoriano de fútbol profesional de 2012 y a la Copa Libertadores de 2013, informaron testigos y fuentes médicas.

El agente custodiaba en su motocicleta una caravana de aficionados en el puerto de Manta, cuando fue atropellado por el conductor de un autobús que intentó rebasarlos, dijeron a la prensa testigos del hecho.

El uniformado fue llevado a una clínica, donde minutos más tarde se informó de su fallecimiento por múltiples traumatismos de cráneo. El conductor del autobús fue detenido.

Barcelona clasificó a la final del torneo pese a caer 1-0 contra el Deportivo Cuenca y ganar la fase inicial. El cuadro 'torero', dirigido por el técnico argentino Gustavo Costas, disputará la final con el triunfador del segundo semestre.

Dueño remata isla en bahía de San Francisco

AP | SAN FRANCISCO
Una isla que se ofrece con playa exclusiva, promesas de pesca abundante y preciosas panorámicas de la ciudad de San Francisco ha salido a la venta, con un fuerte descuento.

La isla Red Rock, una mole de roca de casi 2,5 hectáreas (6 acres) situada en la parte norte de la bahía de San Francisco, se vende por menos de cinco millones de dólares, dijo el corredor de bienes raíces Steven Higbee. A principios de año, la propiedad se ofrecía por 22 millones.

Los derechos de explotación mineral en la isla, que según Higbee contiene manganeso en los afloramientos rocosos, son negociables.

La isla sin urbanizar ha entrado y salido del mercado durante años. Higbee dijo que recomendó al dueño que la mejor manera de venderla era bajando el precio.

La única manera de llegar a Red Rock, ubicada a cerca de 10 kilómetros (6 millas) al norte de San Francisco, es por mar o en helicóptero.

Hinchas acompañaron caravana de Barcelona en Guayaquil



Un bus de dos pisos condujo a los jugadores de Barcelona a su arribo a Guayaquil hasta la concentración en el estadio Monumental. En caravana, a pie o en autos, cientos de hinchas acompañaron al equipo desde las instalaciones del aeropuerto por diversas calles.

Para agradecer a la fiel hinchada, los directivos del club recorrieron algunas calles de Guayaquil, que estaban copadas por hinchas, situación que provocó cierre de algunas calles y molestia en otros ciudadanos. 

Al salir del aeropuerto el bus con los jugadores pasó por la av. Plaza Dañín, tomó la ruta hacia el Policentro, donde cientos de personas copaban el paso a desnivel, luego recorrió la av. del Periodista. A las 18:30 circularon por la av. Delta, frente a la Universidad de Guayaquil. De allí siguieron por la calle Tungurahua hacia la calle Aguirre para de inmediato tomar el puente El Velero y llegar al destino en el estadio Monumental.

Ya en las afueras del estadio, en la avenida que lleva el nombre del equipo, los fanáticos seguían ondeando banderas y cantando las canciones del Ídolo del fútbol ecuatoriano.

Regreso de Cuenca
Desde pasadas las 15:30 un intenso tráfico en la zona de la av. de las Américas y Carlos Luis Plaza Dañín era la evidencia de que cientos de hinchas de Barcelona se dirigían hacia el aeropuerto José Joaquín de Olmedo a recibir a su Ídolo que retornó alrededor de las 16:30 desde Cuenca.

El triunfo de Barcelona en la primera etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol ha motivado algarabía entre seguidores del equipo guayaquileño, en todo el país.

'Un solo Ídolo' retumbaba al interior del aeropuerto de Guayaquil, mientras decenas de fanáticos vistiendo camisetas amarillas esperaban junto a la puerta de arribo nacional para recibir a los jugadores de Barcelona. 

Poco antes de las 14:00 de este domingo, pese a perder 1-0 ante Deportivo Cuenca, Barcelona logró ganar la primera etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol al completar 38 puntos en la Tabla de Posiciones.

El Ídolo ecuatoriano salió de Cuenca, apenas terminado el partido, en medio de vítores de seguidores que coparon con camisetas amarillas el estadio Alejandro Serrano Aguilar. 

Corre plazo para dejar las invasiones y existe apatía por salir de ellas



Ambrosio Tuabanda, riobambeño de 45 años, tenía 35 cuando llegó a vivir a la cooperativa Poder de Dios, asentada en una zona montañosa del noroeste de la ciudad. De buena fe, dice, compró un terreno por $ 1.000 a Balerio Estacio Valencia, asambleísta constituyente por PAIS en el 2007 y que hoy enfrenta un juicio por invasión a la propiedad privada.

La casa de Tuabanda es de tablas, de dos pisos, techo de zinc, y en ella puso una tienda. La vivienda de su hijo, a una cuadra de distancia, quien también habita en esa zona hace diez años, es de cemento, pero de la estructura inicial solo queda una habitación, la que le dejaron para vivir mientras deja definitivamente esas tierras.

Corría febrero de este año cuando a la cooperativa Poder de Dios llegó maquinaria de la Intendencia de Policía del Guayas a efectuar desalojos, dentro de un proceso que empezó el 28 de diciembre del 2010 con la declaratoria de área de seguridad a una extensión de 9.300 hectáreas, que dio inicio a lo que el presidente Rafael Correa denominó lucha contra las invasiones y contra quienes las promueven. De ahí que Estacio, su hermano Tony, Marcos Solís Briones, Sergio Toral Erazo, entre otros ‘promotores de tierras’, enfrentan procesos judiciales por tráfico de predios.

Hasta el 2013, el Gobierno prevé la salida de 3.622 familias asentadas en las cooperativas Ciudad de Dios, Marcos Solís, Sergio Toral (etapas 1 y 2), Tierra Prometida, Tierra Nueva, Marco Moroni, entre otras. Para los habitantes dio como alternativa la reubicación en el plan habitacional Ciudad Victoria, en el mismo sector.

En dieciocho meses la Intendencia ha efectuado más de 1.000 desalojos, pero apenas 36 familias de la zona de invasiones se han mudado a Ciudad Victoria, según Diana España, quien residía en la cooperativa Ciudad de Dios y es líder de su manzana en la urbanización. Ella afirma que al menos quince familias que vivían en la zona de invasiones prevén mudarse a la urbanización hasta el 26 de julio próximo en que el presidente Correa visitaría la zona.

viernes, 29 de junio de 2012

EL REFUGIO Y LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL
CONFERENCIA:
REFUGIADOS.
ACNUR.-

Generalmente los gobiernos garantizan los derechos humanos básicos y la seguridad física de sus ciudadanos, pero cuando las personas se convierten en refugiados esta red de seguridad desaparece. Los refugiados que huyen de la guerra o de la persecución a menudo están en una situación muy vulnerable, ellos no tienen la protección de su propio Estado. 
Utilizando la Convención de 1951 como su herramienta más importante, el mandato principal del ACNUR es garantizar la protección internacional de aproximadamente 36.4 millones de personas desarraigadas en el mundo. La Convención promociona los derechos humanos básicos de los refugiados y la no repatriación contra su voluntad a un país donde sufran persecución. Les ayuda a repatriarse a su país de origen cuando las condiciones así lo permitan, a integrarse en los países de asilo o a reasentarse en terceros países.
El ACNUR promociona los acuerdos internacionales sobre los refugiados, colabora con los estados en el establecimiento de estructuras de asilo y actúa en calidad de observador internacional en relación a los asuntos de los refugiados.
La protección internacional puede ser definida como todas las actividades destinadas a asegurar el acceso igualitario y el disfrute de los derechos mujeres, hombres, niñas y niños de la competencia del ACNUR, de acuerdo con los instrumentos legales pertinentes, incluyendo el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el derecho internacional de los refugiados.
El refugio y la protección internacional hace 60 años había 1.2 millones de personas refugiadas quien es responsable, los gobiernos son los responsables de proteger el DDHH, de las personas que habitan en sus territorios.
el ACNUR tiene responsabilidad de colaborar tiene el mandato,
alto comisionario de las naciones unidas. 
existen varios factores.-
la protección legal "toma de la documentación"
protección operativa
derechos
oficios
campañas 
proyectos de fortalecimiento
en el marco legal:
1 derecho internacional de los refugiados
2 instrumentos regionales y nacionales 
QUIENES SON LOS REFUGIADOS:
1 PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DEL PAÍS
2 PERSONAS QUE SON AMENAZADAS
3 POR CAUSA DE VIOLENCIA
Documentos previstos por el estado ecuatoriano, certificado de refugiado,
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: sanción, no sanción por entidad legal, unidad familiar, información.



Juez dicta medidas sustitutivas para los 14 hinchas de Barcelona detenidos

Familiares de los hinchas de Barcelona y el abogado Héctor Vanegas celebran la decisión del juez primero de Garantías Penales, Enrique Rodríguez Bowen, quien ordenó la liberación de los detenidos.


Los 14 hinchas de Barcelona, que permanecían detenidos en la Penitenciaría del Litoral, saldrán en libertad este viernes, una vez que el juez primero de Garantías Penales, Enrique Rodríguez Bowen, les otorgó medidas sustitutivas al estar supuestamente involucrados en la agresión a un policía.

A pesar de la decisión del juez Rodríguez, el proceso continúa, por lo que los involucrados tendrán que presentarse cada lunes en el Juzgado Primero de Garantías Penales, y tienen prohibido salir del país.

El juez indicó que los involucrados saldrán en libertad este viernes, una vez que se realicen los trámites en la Penitenciaría. Agregó que el fiscal ratificó su posición de que no tenía ningún tipo de objeción a las medidas sustitutivas que estaban pidiendo los 14 detenidos.

Héctor Vanegas, abogado defensor de los hinchas, dijo que esperaban el resultado porque los jóvenes son inocentes y no hay pruebas de su responsabilidad.

"Los chicos no tienen la culpa de nada y han causado un daño en ellos y sus familias por lo que continuaremos con la demanda al Estado", señaló Vanegas.

Mientras se realizaba la audiencia en la Corte de Justicia del Guayas, familiares y conocidos de los detenidos esperaron impacientes en los exteriores y recibieron con beneplácito la decisión del juez.

cortesía diario EL UNIVERSO 

miércoles, 30 de mayo de 2012


Los Cataros

LOS CRISTIANOS INCOMPRENDIDOs


La historia del pueblo cátaro entra dentro de las raíces medievales del cambio ideológico de cristianismo más puro. Recojo la noticia de que el 16 de marzo de 1244, doscientos cátaros fueron enviados a las hogueras de Montségur por blasfemos, aunque éstos cantaran durante el camino a su muerte, cantos alzados a la gloria de Dios. Profundizo un poco en el tema de los Cátaros, un pueblo pacífico y sencillo, que veía la fe cristiana desde otra perspectiva. “Ecce qua” un poco de su historia.
Se cuenta que el catarismo vino del Mediterráneo, como todas influencias de la época que venia de Bizancia y Tierra Santa. En las tierras del Languedoc (Occitania) la llegada de unos monjes de la mediterránea oriental, en el siglo XII cambiaría el transcurso tranquilo del pueblo albigense, (naturales del pueblo de Albi) tierra de trobadores.
El día 10 de marzo de 1204 el Papa Inocencio III escribió una carta al rey de Francia:
“(...) Te corresponde a ti expulsar al Conde de Toulouse de la tierra que ocupa y quitársela de las manos....para dársela a unos buenos católicos que puedan, bajo tu feliz dominación, servir fielmente al Señor” (...).
En el Sur de Francia, un hombre de mucho poder luchó contra los cátaros, Pèire o Pierre de Castelnau y acompañado por su fiel compañero Arnau Almaric, que fue abad de Cîteaux. Lucharon para acabar con la herejía de aquellos lugares y principalmente se enfrentaron ante los prelados de Languedoc que favorecían a los mismos, como el Obispo de Besièrs, el Obispo de Vivièrs o el Arzobispo Berenguer II de Narbonne y que pugnaron duramente en contra los embajadores del Papa.
A finales de 1207, Castelnau consiguió reunir una liga de barones del Sur de Francia para unirse a esa cruzada en contra de los cátaros. El Conde de Toulouse al enterarse puso remedio y un contra ataque en la que se valió de miles de cátaros meridionales y de la ayuda de sus vasallos, como el rey Pedro II de Aragón. Castelnau moriría asesinado en mano de los herejes, después de un fuerte enfrentamiento con el Conde de Tolosa (Toulouse) Raimond VI, el día 14 de enero de 1208 en Beaucaire.
El día 10 de marzo de 1208, el Papa Inocencio III convoca con un gran llamamiento que todos los príncipes, nobles y gentiles hombres se unan en armas ante una nueva y sangrienta cruzada programada para defender unos pueblos cristianos sublevados en el sur de Francia y ser dirigidos por el Conde Simón de Montfort. Mientras en el otro bando, el Conde Raimond VI de Toulouse, familiar de los reyes de Francia, Inglaterra y Aragón; nuevo enemigo de la cristiandad por defender y gobernar los destinos de los cátaros manda llamar a todos sus aliados para defender con justicia sus territorios ante el papado. El conde toloso gobernaba unas tierras en la que la herejía se había instalado y en la que se sentía libre ya que la Iglesia actuaba cada vez con menor fuerza.
En julio de 1209, en Béziers murieron cerca de 30.000 personas, fue toda una matanza en la que ni los mayores, niños ni mujeres se salvaron. Raimond Roger Trencavel, mandó reorganizar nuevamente a sus vasallos dentro de la fortaleza. En agosto de 1209, la ciudad cayó en manos de Montfort.
LAS CREENCIAS & FILOSOFIA CATARA:
La llegada de la herejía era muy común durante aquella época. En el mediterráneo era muy usual las guerras entre herejes y la Iglesia católica. También era época de las cruzadas, aunque ya iban en declive, el fervor por servir a la Iglesia y luchar en contra el mal y ser perdonados por la eternidad a aquellos que acabaran con los sublevados, mantenían la fe, tal vez equivocadamente, a unos hombres cristianos con afán de seguir los pasos de Cristo. Los puntos de vista de los cátaros sobre los sacramentos, cuestionados y reinterpretados; su oposición a la jerarquía de la Iglesia y pensamiento de que Cristo dió por igual a todos sus apóstoles, sin afán de poder ni de economía; también cuestionaron los temas del bautismo, la eucaristía, la virginidad de María, la conversión del pan y del vino, en cuerpo y sangre de Cristo; aceptaron la idea de la reencarnación por lo que muchos adoptaron también una dieta baja en carnes llegando a rozar el vegetarismo. Esta nueva filosofía socio-religiosa no agradó a la Iglesia Católica, remarcándoles nuevamente de herejes. 
El pensamiento o filosofía cátara, divergente y chocante con el mundo cristiano de la época, plantearon una nueva forma de fe cristiana. “Katharos”, esta palabra de origen griego que significa “puros” o “bons homs” en lengua del Languedoc, madre del catalán actual y de las diferentes variantes lingüísticas de la misma lengua.
Hacia 1250 se escribió un documento- uno de los pocos habidos- que fue cuestionado ante el papado, “El Libre des dos principis” (El libro de los dos principios)
CARCASONA: EL HOGAR DE LOS CATAROS
Carcasona, tierra de los Trencavel -señores feudales- tomó un papel muy relevante durante la historia de los cátaros del Languedoc. A casi dos horas de Cataluña por carretera, hallamos la ciudad medieval mejor conservada de las habidas en nuestro continente. El pueblo albigense se resistió a la cruzada organizada por el Papa Inocencio III en el año 1208. Miles de hogueras invadieron la ciudad, cada día había sentencias de brujería y quema de infieles. La Iglesia montó en ella uno de los mejores y mayores tribunales de la Inquisición. Raymond Rouger Trencavel puso fuerte resistencia ante el Conde de Montfort, que luchaba en la banda papal y acompañado de miles de cruzados. La ciudad cayó en manos de Montfort, rindiéndose a éste después de quince dias de asedio, justamente el día 15 de agosto de 1209 en el que se cuenta que hacia un calor terrible. Pedro II de Aragón que operaba a favor de los cátaros, intentó negociar con Montfort pero la tentativa no dió muchos frutos y aún siguiendo con la oposición de Trencavel, éste fallece el dia 10 de noviembre de 1209. Su hijo Raymond volvería años más tarde para poder rescatar Carcassona de los Capetos y devolverla su fé en el caterismo y en el esplendor que vivió la ciudad antes de 1208. Una vez derrotado el hijo de Trencavel, en 1224, se retiró y se tomó muchos años antes de regresar en 1240 a volver a reconquistar los terrenos que anteriormente fueron cátaras como Montolieu. Los reyes capetos (franceses) no les permitió mucho espacio de movilidad, mandando fortificar y reforzar las defensas de las ciudades y villas importantes del Languedoc. Por matrimonio y por herencia, los Condes del Rossellón, de Carcasonne y señoríos de Languedoc y fronterizos con Cataluña, pasaron a ser parte de la Dinastía real de los Condes-Reyes de Aragón y Barcelona, también antiguos aliados de los Cátaros. A Carlomagno y a sus descendientes la unificación de estos territorios a Aragón no agradaron nada. Se intentó casar a las hijas de los reyes de Aragón y Francia, para poder recuperar los derechos dinásticos sobre el sur de Francia. Siempre y durante la historia y a raíz de su unión con el pueblo catalán- principalmente- y con el aragonés, el pueblo de los antiguos cátaros han seguido manteniendo mucha simpatía por aquellos aliados que ayudaron – no si poder resolver- la tentativa de ser cátaros en un mundo en que solo había una ideología religiosa y en el que mandaba el Papa. Eran otros tiempos para el cristianismo.
Inscripción real en una losa: “Als catars, als martirs del pur amor crestian” 16/3/1244
LA CRUZ OCCITANA:
Este símbolo cristiano fue adoptado por las tierras occitanas de Languedoc y Provença, donde ya en muchas sepulturas precristianas aparecía. La región de los cátaros, el Languedoc-Roussillon, adoptó para su bandera las cuatro barras catalanas y la Cruz d’Oc o Cruz Occitana.
Los cátaros renunciaron a símbolos de idolatría pero esta cruz tiene una asociación con el mundo solar y con los doce símbolos del horóscopo occidental. Los Condes de Tolosa o Toulouse adoptaron este símbolo como parte de su escudo heráldico en el siglo XIII. Con el paso de los tiempos fue aceptado como símbolo heráldico-nobiliario. En 1211 los condes ya la llevaron durante la invasión francesa en sus territorios para acabar con el catarismo. Curiosamente se la puede ver en color rojo o blanco. En
la bandera con fondo rojo, la cruz es amarilla o blanca.
LUGARES CÁTAROS QUE HOY EN DIA SE PUEDEN VISITAR:
Basilica de St. Nazaire (Románica)- Carcassone.
El Castillo y murallas de la ciudad de Carcassone, el Castillo de Puivert.
Las ciudades de Toulouse, Bèsiers, Narbonne
Pueblos de Montolieu, Bearn, Montsegur, Foix y Saissac

sábado, 19 de mayo de 2012

EL AMIGO DE UN VAGABUNDO

caminando una noche me encontré con un amigo, jamas pensé que me hablaría, luego de tanto daño que le hice.
el es mi compañero de tertulias, mientras caminamos solemos recoger cartones ese es nuestro trabajo, es mi gran amigo siempre me acompaña.
esta noche me toca buscar otro sitio donde dormir, me han tirado a la basura mis pertenencias, no entiendo aun pero se que no soy nadie para ellos y por aquello lo hacen.
es una noche fría, mientras me rió con mi amigo, la gente me grita loco,estoy cansado de que me insulten que estoy seguro que los locos son ellos, simplemente que aun no lo saben.
esta noche no llovió como otras, creo que mi amigo y yo podremos dormir un poco, son las 03:00 am, veo que llegan unos tipos, me comienzan a golpear, no se pero mi amigo no me ayuda, ellos se ríen de mi, me escupen a la cara, mi amigo junto a mi solo pone su mano en mi hombro, aun no entiendo le digo que corra y ellos me gritan ¡ cállate viejo loco! mi amigo no tiene alguna herida mientras que yo sangro,mi rostro esta hinchado, pero esto ya se me hizo costumbre, tendré que buscar otro lugar donde cobijarme .
esta noche esta desolada, pero prefiero que sea así, puedo caminar con libertad, mientras que en la mañana todos se alejan de mi, yo solo quiero hacer lo de todos los días, buscar cartones para formar mi hogar, hogar que siempre se cambia.
fue una madrugada terrible, mis dolores no paraban, me golpearon tanto, pero aun me pregunto en silencio mi amigo no siente dolor alguno, el solo me acompaña, aun dudo si habla, todos me tropiezan menos a él.
estoy seguro que mi amigo es una gran persona,es una mañana hermosa, tendremos que buscar algo de comida, no dejo de ver esa pizza de aquella jovencita que con desprecio me mira y le pide al mesero que me aleje, ¿ seré una molestia para ella? .
pero no me sorprendo esto es de todos los días, mi amigo no muere de hambre ni rechazo como yo, aunque el dice que siempre lo rechazan.
llega lo mismo de siempre la noche, que me espera en algún rincón  una gran cama hecha de cartones.
de repente mi amigo me habla me dice que siempre estará conmigo pero que se tiene que ir, dice que ya vio todo lo que me pasaba, no entiendo, se aleja despidiéndose.

cuando volteo encuentro una carta donde me dice "soy tu amigo y tu eres mi gran amigo, nunca te dije mi nombre no olvides que te amo, mi nombre es JESUS, no me alejare de ti, simplemente vine a ver como eran contigo, y ahora que lo se créeme estarás toda la vida en mi corazón y siempre estaré junto a ti ayudándote, nunca me olvides..

QUIZÁS  ESTO LE PASE A LOS VAGABUNDOS, QUIZÁS  SI NOS HEMOS PORTADO MAL CON UNO DE ELLOS CUANDO VAMOS POR LA CALLE, PERO NUNCA LOS DESPRECIEMOS, NOSOTROS NO SABEMOS SI ELLOS TENDRÁN A UN GRAN AMIGO VIENDO COMO SOMOS NOSOTROS CON ELLOS.

ESTO FUE ALGO INVENTADO PERO ESTOY SEGURA QUE EN ALGUNA PARTE DEL MUNDO A UN VAGABUNDO LE SUCEDIÓ.
Y AHORA YO ME PREGUNTO ¿SABES EL NOMBRE DE TU AMIGOS, EL QUE ESTA JUNTO A TI?

twitter: @genuchabarrera
facebook;:genucha barrerita

BUENAS NOCHES CON TODOS.
DISFRUTEN DEL CAFÉ.

ASI SOMOS EN GUAYAQUIL " ESTO ES EN ECUADOR PARA LOS LECTORES DE OTROS PAÍSES"

UNA PEQUEÑA CRONICA SOBRE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.


Orgullosamente felíces de vivir en la ciudad mas maravillosa del mundo
"!!ASHI SHOMOS 
EN GUAYAQUIL!!"

Del día a la noche, los "Guayacos" nos chupamos la ciudad de nuestros sueños, bajo el ritmo zandunguero heredado de los esclavos, o el pasillo finito de J.J.
Génesis Barrera- Guayaquil
La noche suena a tacos y a carros, los colores se pasean por el boulevard  9 de octubre, discotecas que explotan repletas de música y luces, hombres alucinados admirando bellezas... ¡y qué bellezas!, una más guapa que otra, unos más sapos que otros.
Es la noche Guayaca que para algunos promete conquista, a otros conocer amigos y a los  vendedores ambulantes conseguir para el desayuno del día siguiente.Los más despreciables: la  gente mala que con un polvo blanco directo al trago  tienen la noche comprada.
Una música que pega al son de una guayaquileña cuyo cuerpo vibra con la música o con el movimiento de izquierda a derecha de un guayaquileño quién con pasos deslumbrantes asustan a quienes no somos como ellos, aves nocturnas de este puerto oloroso a pólvora y sexo.
Por otro lado, abanicos venteando los maduros asados, que son esperados por esos hambrientos insatisfechos con un olor  alcohol pegado a sus cuerpos.Palabras van y vienen narrando penas -muchas- y alegrías, -pocas- que tienen.
La linda Martita baila mientras en su casa sus padres miran el reloj cada 5 minutos con unos nervios desesperantes que no permiten que los esposos duerman pensando en su hija.
Una noche para los que navegan por las calles del puerto en naves amarillas. -"Trabajar por la noche es el esfuerzo de un padre para darles todo a sus hijos", nos dice un taxista. Otros, en carros robados, acuden a lo mas de moda: el "secuestro express". Ellos con arma en mano y con la complicidad de la noche y la impunidad, ya tienen todo ganado.
Aún no paran de ver el reloj los padres de Martita, la bailadora, la coqueta, la de la minifalda y los tacos que apenas ha aprendido a manejar.Se asoman por la ventana que da a la calle Rumichaca, esperando que su niña llegue bien a su hogar. Después de todo es "solo" una salida a bailar, vista por los ojos de los padres. Y para ella la primera noche en algo llamado burdel.O peor, "Chongo. 
La noche aún es joven, gritan aquellos que no se cansan de bailar, directo a su "after party" como le  llaman. Allá continuará la fiesta, quien sabe a donde los llevará, el alcohol es  un loco combustible. 
En una esquina esperan quienes se ganan la vida besando a quienes no aman, mintiendo al decir te quiero, fingiendo que se excitan cuando lo único que las atrae es el dinero, pagado después de una larga noche, lo que les alegra  es llegar a sus hogares  y ver que sus retoños están soñando con la luna, y saber que al despertar, preguntarán que a cuantos enfermos curó su madre "la enfermera".
Y en Guayaquil se viene la fiesta, dice el DJ de alguna discoteca, mientras en las barras los tragos acarician las bocas vírgenes. 
Por fin llegó Martita a su casa. Con rostro cansado y con voz agitada trata de decirle a sus padres porque tan demorada, si solo era una fiesta.La típica:"el taxi no llegaba". Los padres sin enojos y sin arrugas en sus frentes, van a descansar.Fue una noche mas y para los padres de Martita, solo el principio de una pesadilla. 
Al día siguiente, una olla hirviendo el verde que pronto se convertirá en bolón para el desayuno de José quien con radio en mano sintoniza la emisora con la mejor salsa. La música es una manera de hacer el trabajo bien.
Un olor a café cerrero muy caliente y una voz de inocencia van por la calle gritando "!!! café con tortillas a 50 centavos !!!". Pero aquella sonrisa pidiendo que compren no basta para justificar las ganas de hacerlo.
Una sofocante espera en la calle 9 de octubre debido al tráfico extraño y sorpresivo de Guayaqauil, un vigilante que trata de mantener el orden, un paso peatonal lleno de soledad, mientras las personas lo desprecian caminando por la calle. 
Son las 12 del medio día. Llegó la llamada hambruna, o la típica frase "pilas con esa jama". Algo que identifica al guayaco, quien no "jamea" no es guayaco, el seco de pollo y la sopa  de pollo de la madrina,esperan a esos que dicen ser capaces "de comerse un tigre".
Bien sonado el jugo de naranja que en todo restaurante no falta, o ese toquecito que le pone el guayaco, el cocolón quemado: "madrina no importa que esté negro y sepa a humo, pase ese cocolón calientito" es lo que se escucha en los restaurantes.
Termina la hora de almuerzo, todos acuden a sus puestos. Mientras José trabaja en la calle, otros chatean por facebook en sus oficinas congeladas por el aire acondicionado.
Pitos de autos que quieren avanzar, un bus lleno de gente que cuchichea los chismes de la vecina de la esquina, o del marido que llegó borracho la noche pasada. Así es Guayaquil, lleno de costumbres, pletórico de colores que pintan sus calles,de música que baila y suspira en los oídos de quienes son románticos, parques que se llenan de flores rojas  y una tarde que promete aventura amor y pasión.
Así es Guayaquil tan grande y pequeño a la vez, lleno de gente que quiere salir 
adelante y otras que quieren pero no lo intentan por la falta de confianza en sí mismos. 
En Guayaquil aún se recuerdan épocas de antaño, típicas historias que una vez las abuelitas nos contaron, esas que hacían que las colchas funcionen como techos por el temor de que aparezca alguna dama tapada,el jinete sin cabeza, el duende que se llevaba a las chicas morenas de cabellos largos, historias que han sido reliquias para aquellos chiquitines que se portan mal. 
Se acercan las fiestas, y las calles se embellecen con azul y blanco, cantantes por doquier y gente que disfruta al compás de la canción. Aparece el vendedor de cerveza, quien con "jaba" al hombro grita "¡¡cerveza, bien heladita lleve varón!!". 
Lo demás es el chuzo asado, la carne con arroz y menestra humeante, como para esperar al siguiente cantante que interpretará esos temas que el guayaco suele bailar,desde la salsa golosa hasta los temas para sacarle brillo a la hebilla, los valsesitos cortavenas de Julio Jaramillo, el mas bakán, el duro,que se corean a grito herido con toda la familia en el carro.
La gran Guayaquil, ciudad  ni antigua ni moderna, disparada al futuro en algunos lados, agarrada con las uñas al pasado en otros, es como lo ves: simple y hermosa. Y cuando cae el sol, cuando se acaba el sudor y el sofoco, se sientan Don Pedro y Don Oswaldo a recordar sus maneras de conquistar a esas encantadoras damas de otra época con la voz melosa de J.J., con guitarra en mano, (suena la primera canción: Nuestro juramento, con esos ojos brillosos ellas respondían al aclamado canto de quien las quería llevar al altar.
Y hoy, esos valses del varón del puerto y de la ría, siguen causando el mismo efecto en las jóvenes que saben que el regaetton es pa´gozarlo pero que para hablar seriamente de amor,aquí siempre recurriremos a Julio.
Así es Guayaquil, real e incomparable, abundante, lleno de costumbres y de esa energía que envuelve al guayaco, lleno de "el toque" que le pone su gente, exuberante de verdades inciertas, apabullado de cuentos, leyendas, historias, que no pasan de moda, y cubierto por la piel de la espiritualidad.
Un Guayaquil que todos conocemos,que todos vemos, que todos respetamos, y el que no lo hace... !está  CHATO!

ALGUNAS PALABRAS QUE NO ENTIENDEN, ES COMO SE HABLA EN NUESTRO PAIS ECUADOR, TOTALMENTE ORGULLOSA DE VIVIR AQUI...
ESPERO QUE LES GUSTE.
CON ARREGLOS DEL PERIODISTA RECONOCIDO HENRY HOLGUIN.


su trabajo era de prostituta

no es una historia que yo viví, pero es parte de una imaginación, algo así como cuando voy en el carro por las calles de guayaquil, y en las esquinas veo a muchachas trabajando, en algo no digno.

es la rutina típica, la de todos los días, un amanecer y unas ganas de no querer que llegue la noche porque sabes lo que te espera, y al caminar por el pasillo ves una sonrisa tan luminosa, de esas que te despierta el alma, y una lagrima corre por tus mejillas por la pregunta de aquella pequeña que se despierta todas las mañana para abrazarte y darte un beso que jamas se olvida.
y aquella pregunta tierna e inocente, ¿mami cuantos enfermos curaste? pregunta que algún día quisiera responder con sinceridad, "esta vez no hubieron tantos enfermos hija" una simple respuesta tanto desearía sea real.
suena el reloj las 08:00 am es hora de prepararte la lonchera tendré que dejarte en el jardín, con la esperanza que algún día crezcas y seas una persona profesional, que yo pueda decir lo orgullosa que estoy de ti.
pero me te vas mientras yo voy pensando en que llegara tan rápido la noche y tendré que continuar con mi rutina, aquella que quisiera que sea de deporte, o ir a tomar el té con mis amigas, pero no es así, es la peor de las peores, ese es mi trabajo.
mientras preparo tu almuerzo solo pienso en que estarás en tu aula, atendiendo a tu profesor y pensando en que mami estará preparándose para cocinarte la comida mas rica  como siempre.
llegan las 12:00 es hora de verte bajar de ese expreso, con felicidad corres hacia mis brazos y con unos besos tan dulces te recibo y como siempre me preguntas si te amo y sin duda alguna mi respuesta es un ¡SI! GIGANTE, eres mi terroncito .
después de una larga charlar, me doy cuenta que se acerca la noche, tu despertando viéndome vestir, me ayudas con las medias nailon, y vas soltando un hermoso bostezo que me dice que te quedaras dormida hasta mi regreso al siguiente día. 
en la puerta te arrinconas y tus hermosas manitos agarradas a la puerta con una sonrisa que jamas olvidaría, eres mi preciosa, ¡duerme que regreso mañana, tengo muchos enfermos que atender!. 
llegue a mi lugar de trabajo, que mas me da, tengo que cambiar mi vestimenta la cual me hubiera gustado que sea real.
me identifican por mi corta minifalda y mi blusa ajustada, una esquina desolada me espera, y a contar las horas, los carros, las ruedas, nunca quise hacer esto, pero si es por ella yo hago lo que sea.
veo una luz que viene y me doy cuenta que es el primer ¡enfermo! "cliente" mientras negociamos sobre las horas de locura que le daré quisiera cortar el tiempo y que llegue la mañana para llegar y como siempre verte y sonreírte.
ya esta negociado, mientras el susto corre por mis venas, mi cuerpo tiembla, veo en la esquina aquel rostro que solo esta esperando a que le pida una llave y suba a la habitación de lo prohibido.
comienza a tocarme, y rueda por mi rostro una pequeña lagrima, me da asco, y solo quiero correr a tus brazos tan pequeños, los unicos brazos que me dan amor, no puedo soltar una sonrisa solo quiero que esto termine.
fue una noche larga, y lo peor es despertar y ver a tu izquierda algo que no quieres ver, imagino tenerte a mi lado y que me digas "buenos dias mama" pero luego me doy cuenta que es una basura, un cliente.
como salir de este lugar si estoy en este mundo de perdición del cual no puedo salir, temo que te hagan daño. 
al llegar al hogar lo único que me pone feliz es verte sonreír recibiendo el amanecer. eres tan hermosa que jamas imagine que  fueras mi hija.
harta de toda una semana tan agotadora, decido alejarme de todo eso que me hacia daño, renuncie a lo prohibido, es totalmente difícil, no me dejan ir, yo solo grito y les explico que te tengo a ti , y que eres lo mas importante en mi vida, ellos no entienden.
hija, yo lo hacia todo por ti, en una noche oscura luego de renunciar, me alejaba de ese lugar feliz y contenta de que veras a mami todas las noches en tu cama, pero mas adelante vi de nuevo esa luz, pero esta vez no era un cliente, esta vez era él, aquella persona que me esperaba siempre para que le pida la llave de la habitación, no muy contento de lo que le explique, simplemente saco su arma y me disparo.
unas horas en el hospital decidí escribirte esta carta con ayuda de unas de mis amigas "las doctoras", no encuentro forma de pedirte perdón, esta vez mami se va pero no volverá, te quedaras con la abuela, ella te amara mucho mas de lo que yo te amo.
no resisto y mis lagrimas caen, me hubiera gustado verte ser una profesional casada y con un buen trabajo y un hermoso hogar, algo que yo siempre te prometí y no lo logre.
pero jamas olvides que todo lo que hice fue por ti.
estoy agonizando y mis ultimas palabras fueron "te amo mi terroncito".
perdóname att; mami, la enfermera.

"ESTA HISTORIA NO SE EN REALIDAD SI ALGUIEN LA VIVIÓ, PERO SIMPLEMENTE FUE ESCRITA EN UNA NOCHE ACOMPAÑADA DE UN CAFÉ,.
 
Y REPITO NO ES MI  HISTORIA PERO ES DEDICADA A TODAS LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN UNA ESQUINA PARA LLEVAR EL PAN A SU HOGAR, ELLAS SON IGUALES A NOSOTRAS NO HAY QUE MENOSPRECIARLAS..

twitter: @genuchabarrera