amigoss... mañana 9 am ya saben que tienen una cita con nosotras ENTRE FALDAS Y TACONES. TEMA DEL DÍA: ¿ES BUENO LLEGAR VIRGEN AL MATRIMONIO? ya saben pueden escucharnos porwww.radiolaica.ec tendremos como artista invitado a : el duo ANDRIU Y JOSH QUE ESTARÁN COMPARTIENDO CON NOSOTRAS. 9 AM.
Mi lista de blogs
miércoles, 25 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
PROGRAMA: ENTRE FALDAS Y TACONES. TRASMITE POR www.radiolaica.ec
TEMA DEL DIA: DIFERENCIAS DE EDADES. ¿ESTARIAS CON UNA PERSONA MAYOR O MENOR A TI?
9AM. NO TE LO PUEDES PERDER.
twitter: @genuchabarrera
twitter: @FaldasyTacones
skype: genesis.barrera1
para dar sus comentarios al aire pueden comunicarse a el numero: 088637036 exclusivo del programa.
mañana 9am DIFERENCIAS DE EDADES-¿ESTARÍAS CON UNA PERSONA MAYOR O MENOR A TI?, por http://www.radiolaica.ec/@FaldasyTacones
viernes, 20 de julio de 2012
te perdí.
Fue una llegada impresionante,
con un cruce de miradas el destino se puso a nuestro favor, nos junto con un
beso, nos puso a soñar en un instante, nos envió a un mundo desierto, donde
solo estábamos tu y yo, no había nadie
quien nos pueda separar, viví en tu mundo y tú en el mío, nos acoplamos a la
realidad de un mundo sin suerte, con prohibiciones, nos aferramos a que nadie podía
alejarnos, hicimos cosas que no eran posibles.
Supe que eras especial cuando al
llegar tu sonrisa ilumino mi alma, alivio mi corazón, nuestro amor era
prohibido para otros, pero yo era tu sueño y tú eras mi vida, nos arriesgamos a
que nos vea el mundo, a que se interpongan, a escondidas resultamos mejor,
siempre te quisieron lejos de mí y a mi lejos de ti, yo era tu fanática y tú
eras mi cantante, me abriste las puertas de tu corazón, yo entre sin pensar en
las dificultades.
Aprovechamos la oscuridad para
iluminarla con nuestra presencia, haciéndoles entender el gran amor que existía
entre nosotros.
Ahora lo lograron no estamos
juntos, voy por la calle y solo encuentro un vacio en el corazón, el mismo que sentía
antes de conocerte, le huyo a los problemas, y quiero recordarte solo en mis
sueños.
te apartaron de mí, me apartaron de ti, ahora solo estamos juntos en los más hermosos
recuerdos.
Quisiera saber de ti,
solo tengo tu voz en mi mente que me dice “TE QUIERO”, le temí a la
realidad, pero es la que vivo ahora, nuestro mundo desapareció, y con él te
fuiste tú.
domingo, 8 de julio de 2012
Corre plazo para dejar las invasiones y existe apatía por salir de ellas
Ambrosio Tuabanda, riobambeño de 45 años, tenía 35 cuando llegó a vivir a la cooperativa Poder de Dios, asentada en una zona montañosa del noroeste de la ciudad. De buena fe, dice, compró un terreno por $ 1.000 a Balerio Estacio Valencia, asambleísta constituyente por PAIS en el 2007 y que hoy enfrenta un juicio por invasión a la propiedad privada.
La casa de Tuabanda es de tablas, de dos pisos, techo de zinc, y en ella puso una tienda. La vivienda de su hijo, a una cuadra de distancia, quien también habita en esa zona hace diez años, es de cemento, pero de la estructura inicial solo queda una habitación, la que le dejaron para vivir mientras deja definitivamente esas tierras.
Corría febrero de este año cuando a la cooperativa Poder de Dios llegó maquinaria de la Intendencia de Policía del Guayas a efectuar desalojos, dentro de un proceso que empezó el 28 de diciembre del 2010 con la declaratoria de área de seguridad a una extensión de 9.300 hectáreas, que dio inicio a lo que el presidente Rafael Correa denominó lucha contra las invasiones y contra quienes las promueven. De ahí que Estacio, su hermano Tony, Marcos Solís Briones, Sergio Toral Erazo, entre otros ‘promotores de tierras’, enfrentan procesos judiciales por tráfico de predios.
Hasta el 2013, el Gobierno prevé la salida de 3.622 familias asentadas en las cooperativas Ciudad de Dios, Marcos Solís, Sergio Toral (etapas 1 y 2), Tierra Prometida, Tierra Nueva, Marco Moroni, entre otras. Para los habitantes dio como alternativa la reubicación en el plan habitacional Ciudad Victoria, en el mismo sector.
En dieciocho meses la Intendencia ha efectuado más de 1.000 desalojos, pero apenas 36 familias de la zona de invasiones se han mudado a Ciudad Victoria, según Diana España, quien residía en la cooperativa Ciudad de Dios y es líder de su manzana en la urbanización. Ella afirma que al menos quince familias que vivían en la zona de invasiones prevén mudarse a la urbanización hasta el 26 de julio próximo en que el presidente Correa visitaría la zona.
Ambos grupos suman 51 familias, una minoría frente a las 800 que el Gobierno preveía reubicar hasta finales del 2011, según declaró en enero de ese año el entonces ministro de Vivienda, Walter Solís.
Actualmente el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), que da $ 5.000 de bono para la compra de una casa, ejecuta un censo en las invasiones para agilizar el proceso. En los próximos días difundirá información en los exteriores del campamento militar instalado en el sitio. Este Diario solicitó información del proceso, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Los desalojos han cesado. No los hay desde inicios de abril pasado, según habitantes que afirman que ellos vigilan que no se levanten nuevas casas para que no retornen los militares. Una moradora de Ciudad de Dios, que vende almuerzos en la vereda de su casa, opina que los desalojos se detuvieron porque se viene un año político y no conviene al presidente Correa “pelearse con el pueblo”.
En el enlace del 26 de mayo pasado, el mandatario remarcó que no tolerará más invasiones y habló de la decisión que habrá que tomar respecto a un área invadida de Monte Sinaí para catalogarlo como consolidado o no. Si es lo primero se legalizará, si no se reubicará a las familias asentadas, refirió Correa.
La mudanza a Ciudad Victoria, que cobra cuotas mensuales por las casas de entre $ 77 y $ 85, no está en planes de los esposos Édgar Chávez y Viviana Carrillo. Poseen una vivienda de cemento en Ciudad de Dios, en donde viven hace cinco años. Tienen una despensa y no ven conveniente pagar cuotas mensuales más el alquiler de un local para su negocio.
Mercedes Rivera, madre de dos niños, quien vive en la cooperativa Sergio Toral, etapa 2, junto con su esposo y su mamá, dice que no tiene los recursos. Su casa es de madera. La de su hermano Fabián, continua a la suya, era de cemento. Fue reducida a escombros una vez que él se mudó junto con su esposa, Nelly Bermeo, a Ciudad Victoria. “Ellos sí pueden pagar. Son solo dos y ambos trabajan”, señala y agrega que no le conviene “irse a una casa pequeña”.
La urbanización tuvo sus primeros habitantes el 13 de febrero pasado, un día antes de que Correa encabece el acto de entrega de 54 casas. Ahí el mandatario destacó que el Gobierno promueve un cambio de cultura en cuanto a vivir en zonas con servicios básicos y remarcó que las familias saldrán del área de invasiones sin dar plazos.
cortesía: Diario El Universo.
En duda conveniencia de la jubilación especial
QUITO
A
Unas 36.138 mujeres podrían jubilarse inmediatamente, si se probara la Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social referente a la jubilación especial para las mujeres. Así lo indican los cálculos realizados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que sirvió de sustento para elaborar el informe de segundo debate que el jueves pasado aprobó la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea.
En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.
¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.
Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.
Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.
Para él, no resulta claro si el Gobierno podrá o estará dispuesto a pagar lo que debe al IESS, pues recientemente hubo un pago con bonos y porque el Gobierno ha mencionado que no debería aportar el 40% de las jubilaciones.
El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.
En el régimen actual, las mujeres se pueden jubilar con 30 años de aporte y 60 años de edad, esos parámetros los cumplen ahora 15.976, casi la mitad de las que se podrían jubilar, si se aprueba la propuesta.
¿Por qué se plantea una jubilación distinta para hombres y mujeres? Según la propuesta de la Comisión, presidida por Scheznarda Fernández (antes de PSC), las condiciones laborales no son las mismas. En el caso de las mujeres las labores que cumplen en el hogar les impiden en muchos casos tener relaciones laborales estables.
Para Manuel Vivanco, exmiembro del Consejo Directivo del IESS, la propuesta legislativa es viable, siempre y cuando el Estado pague todo lo que debe al Seguro Social. “Si recibe los fondos del Estado y esa relación se vuelve equilibrada y justa, respetuosa en materia de pago de la deuda y de control, no habría problema de financiar la jubilación de la mujer con esos cinco años menos de aportes”. El Estado adeuda al IESS al menos $ 1.000 millones por servicios de salud, además se le ha complicado el pago del 40% de las pensiones, por lo que ha optado por realizar acuerdos de pago a largo plazo, que se cumplirán en el 2023.
Para Vivanco, es necesario contar con estudios actuariales a la fecha. De lo contrario es casi imposible realizar los cálculos financieros. El último estudio se hizo en el 2003.
Para él, no resulta claro si el Gobierno podrá o estará dispuesto a pagar lo que debe al IESS, pues recientemente hubo un pago con bonos y porque el Gobierno ha mencionado que no debería aportar el 40% de las jubilaciones.
El asambleísta oficialista Gastón Gagliardo explicó que faltan los estudios necesarios para establecer claramente el financiamiento de dicha jubilación especial. Su coideario Rolando Panchana ha pedido explicación sobre el número de aportaciones. Además indicó que no hay sustentos técnicos y sugirió que se pidan al IESS los informes para saber de dónde saldrá el financiamiento.
Un policía murió en Manta durante festejos por pase de Barcelona a la final
AFP
Un policía murió este domingo durante los festejos por la clasificación del Barcelona a la final del campeonato ecuatoriano de fútbol profesional de 2012 y a la Copa Libertadores de 2013, informaron testigos y fuentes médicas.
El agente custodiaba en su motocicleta una caravana de aficionados en el puerto de Manta, cuando fue atropellado por el conductor de un autobús que intentó rebasarlos, dijeron a la prensa testigos del hecho.
El uniformado fue llevado a una clínica, donde minutos más tarde se informó de su fallecimiento por múltiples traumatismos de cráneo. El conductor del autobús fue detenido.
Barcelona clasificó a la final del torneo pese a caer 1-0 contra el Deportivo Cuenca y ganar la fase inicial. El cuadro 'torero', dirigido por el técnico argentino Gustavo Costas, disputará la final con el triunfador del segundo semestre.
Dueño remata isla en bahía de San Francisco
AP | SAN FRANCISCO
Una isla que se ofrece con playa exclusiva, promesas de pesca abundante y preciosas panorámicas de la ciudad de San Francisco ha salido a la venta, con un fuerte descuento.
La isla Red Rock, una mole de roca de casi 2,5 hectáreas (6 acres) situada en la parte norte de la bahía de San Francisco, se vende por menos de cinco millones de dólares, dijo el corredor de bienes raíces Steven Higbee. A principios de año, la propiedad se ofrecía por 22 millones.
Los derechos de explotación mineral en la isla, que según Higbee contiene manganeso en los afloramientos rocosos, son negociables.
La isla sin urbanizar ha entrado y salido del mercado durante años. Higbee dijo que recomendó al dueño que la mejor manera de venderla era bajando el precio.
La única manera de llegar a Red Rock, ubicada a cerca de 10 kilómetros (6 millas) al norte de San Francisco, es por mar o en helicóptero.
La isla Red Rock, una mole de roca de casi 2,5 hectáreas (6 acres) situada en la parte norte de la bahía de San Francisco, se vende por menos de cinco millones de dólares, dijo el corredor de bienes raíces Steven Higbee. A principios de año, la propiedad se ofrecía por 22 millones.
Los derechos de explotación mineral en la isla, que según Higbee contiene manganeso en los afloramientos rocosos, son negociables.
La isla sin urbanizar ha entrado y salido del mercado durante años. Higbee dijo que recomendó al dueño que la mejor manera de venderla era bajando el precio.
La única manera de llegar a Red Rock, ubicada a cerca de 10 kilómetros (6 millas) al norte de San Francisco, es por mar o en helicóptero.
Hinchas acompañaron caravana de Barcelona en Guayaquil
Un bus de dos pisos condujo a los jugadores de Barcelona a su arribo a Guayaquil hasta la concentración en el estadio Monumental. En caravana, a pie o en autos, cientos de hinchas acompañaron al equipo desde las instalaciones del aeropuerto por diversas calles.
Para agradecer a la fiel hinchada, los directivos del club recorrieron algunas calles de Guayaquil, que estaban copadas por hinchas, situación que provocó cierre de algunas calles y molestia en otros ciudadanos.
Al salir del aeropuerto el bus con los jugadores pasó por la av. Plaza Dañín, tomó la ruta hacia el Policentro, donde cientos de personas copaban el paso a desnivel, luego recorrió la av. del Periodista. A las 18:30 circularon por la av. Delta, frente a la Universidad de Guayaquil. De allí siguieron por la calle Tungurahua hacia la calle Aguirre para de inmediato tomar el puente El Velero y llegar al destino en el estadio Monumental.
Ya en las afueras del estadio, en la avenida que lleva el nombre del equipo, los fanáticos seguían ondeando banderas y cantando las canciones del Ídolo del fútbol ecuatoriano.
Regreso de Cuenca
Desde pasadas las 15:30 un intenso tráfico en la zona de la av. de las Américas y Carlos Luis Plaza Dañín era la evidencia de que cientos de hinchas de Barcelona se dirigían hacia el aeropuerto José Joaquín de Olmedo a recibir a su Ídolo que retornó alrededor de las 16:30 desde Cuenca.
El triunfo de Barcelona en la primera etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol ha motivado algarabía entre seguidores del equipo guayaquileño, en todo el país.
'Un solo Ídolo' retumbaba al interior del aeropuerto de Guayaquil, mientras decenas de fanáticos vistiendo camisetas amarillas esperaban junto a la puerta de arribo nacional para recibir a los jugadores de Barcelona.
Poco antes de las 14:00 de este domingo, pese a perder 1-0 ante Deportivo Cuenca, Barcelona logró ganar la primera etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol al completar 38 puntos en la Tabla de Posiciones.
El Ídolo ecuatoriano salió de Cuenca, apenas terminado el partido, en medio de vítores de seguidores que coparon con camisetas amarillas el estadio Alejandro Serrano Aguilar.
Corre plazo para dejar las invasiones y existe apatía por salir de ellas
Ambrosio Tuabanda, riobambeño de 45 años, tenía 35 cuando llegó a vivir a la cooperativa Poder de Dios, asentada en una zona montañosa del noroeste de la ciudad. De buena fe, dice, compró un terreno por $ 1.000 a Balerio Estacio Valencia, asambleísta constituyente por PAIS en el 2007 y que hoy enfrenta un juicio por invasión a la propiedad privada.
La casa de Tuabanda es de tablas, de dos pisos, techo de zinc, y en ella puso una tienda. La vivienda de su hijo, a una cuadra de distancia, quien también habita en esa zona hace diez años, es de cemento, pero de la estructura inicial solo queda una habitación, la que le dejaron para vivir mientras deja definitivamente esas tierras.
Corría febrero de este año cuando a la cooperativa Poder de Dios llegó maquinaria de la Intendencia de Policía del Guayas a efectuar desalojos, dentro de un proceso que empezó el 28 de diciembre del 2010 con la declaratoria de área de seguridad a una extensión de 9.300 hectáreas, que dio inicio a lo que el presidente Rafael Correa denominó lucha contra las invasiones y contra quienes las promueven. De ahí que Estacio, su hermano Tony, Marcos Solís Briones, Sergio Toral Erazo, entre otros ‘promotores de tierras’, enfrentan procesos judiciales por tráfico de predios.
Hasta el 2013, el Gobierno prevé la salida de 3.622 familias asentadas en las cooperativas Ciudad de Dios, Marcos Solís, Sergio Toral (etapas 1 y 2), Tierra Prometida, Tierra Nueva, Marco Moroni, entre otras. Para los habitantes dio como alternativa la reubicación en el plan habitacional Ciudad Victoria, en el mismo sector.
En dieciocho meses la Intendencia ha efectuado más de 1.000 desalojos, pero apenas 36 familias de la zona de invasiones se han mudado a Ciudad Victoria, según Diana España, quien residía en la cooperativa Ciudad de Dios y es líder de su manzana en la urbanización. Ella afirma que al menos quince familias que vivían en la zona de invasiones prevén mudarse a la urbanización hasta el 26 de julio próximo en que el presidente Correa visitaría la zona.
La casa de Tuabanda es de tablas, de dos pisos, techo de zinc, y en ella puso una tienda. La vivienda de su hijo, a una cuadra de distancia, quien también habita en esa zona hace diez años, es de cemento, pero de la estructura inicial solo queda una habitación, la que le dejaron para vivir mientras deja definitivamente esas tierras.
Corría febrero de este año cuando a la cooperativa Poder de Dios llegó maquinaria de la Intendencia de Policía del Guayas a efectuar desalojos, dentro de un proceso que empezó el 28 de diciembre del 2010 con la declaratoria de área de seguridad a una extensión de 9.300 hectáreas, que dio inicio a lo que el presidente Rafael Correa denominó lucha contra las invasiones y contra quienes las promueven. De ahí que Estacio, su hermano Tony, Marcos Solís Briones, Sergio Toral Erazo, entre otros ‘promotores de tierras’, enfrentan procesos judiciales por tráfico de predios.
Hasta el 2013, el Gobierno prevé la salida de 3.622 familias asentadas en las cooperativas Ciudad de Dios, Marcos Solís, Sergio Toral (etapas 1 y 2), Tierra Prometida, Tierra Nueva, Marco Moroni, entre otras. Para los habitantes dio como alternativa la reubicación en el plan habitacional Ciudad Victoria, en el mismo sector.
En dieciocho meses la Intendencia ha efectuado más de 1.000 desalojos, pero apenas 36 familias de la zona de invasiones se han mudado a Ciudad Victoria, según Diana España, quien residía en la cooperativa Ciudad de Dios y es líder de su manzana en la urbanización. Ella afirma que al menos quince familias que vivían en la zona de invasiones prevén mudarse a la urbanización hasta el 26 de julio próximo en que el presidente Correa visitaría la zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)